La influencia de la cultura asiática en los videojuegos occidentales
2018-08-30
A veces no nos planteamos de donde proceden los videojuegos tan populares que conocemos. Basta con hacer un recorrido por la historia de la industria para reconocer que la influencia asiática, concretamente la japonesa, ha invadido de iconos nuestro entretenimiento. A continuación veremos juegos y consolas populares y la situación del sector en el gigante asiático, China.
Las tendencias niponas: toda una influencia
Aunque Japón no fue pionera en la creación del primer videojuego, la industria japonesa acogió la cultura del videojuego con mucho cariño y es que personajes como Super Mario y Sonic se llegaron a convertir en iconos de la cultura pop. Incluso consolas como la antigua Sega Mega Drive y la práctica GameBoy, fueron las estrellas de su década, desde entonces los juegos creados en el país del sol naciente fueron influyendo a la cultura del entretenimiento occidental durante décadas. El videojuego Space Invaders, una de las primeras creaciones en el mundo árcade, fue el detonante para que la industria se desarrollara tan bien como lo ha hecho hasta ahora en Japón. A finales de la década de los 70, la empresa creadora de Space Invader, Taito, había ganado unos 600 millones de dólares en Japón y vendido alrededor de 100.000 máquinas con el juego instalado, e incluso algunas de las salas de juego estaban dedicadas tan sólo a este videojuego.
Tan sólo 2 años después de Space Invaders, en 1980 apareció el conocidísimo PacMan entrando en un mercado pionero de juegos incipientes y siendo imitado muchas veces en el mundo occidental. La GameBoy, también creada en Japón por Nintendo a finales de los 80, revolucionó el mercado de las consolas portátiles y fue una plataforma que influenció a los mercados europeos y estadounidenses con juegos protagonizados por Mario Bros, por ejemplo. Más tarde en la década de los 90, la tecnología avanzó hasta los juegos en 3D siendo uno de los primeros juegos, el Super Mario 64, cuyas críticas fueron excelentes además del Legend of Zelda: Ocarina of Time, considerado uno de los mejores de su generación. Ya en 1996 nació la franquicia Pokémon Go que Nintendo lanzó con la GameBoy y que a través de nuestro Smartphone pudimos disfrutar de su versión en realidad aumentada en el verano de 2016, cuando fue descargado 500 millones de veces, todo un récord que demuestra la gran influencia y lo bien que la industria japonesa lo está haciendo en el mercado occidental.
El mercado chino de videojuegos
De entre los 1370 millones de habitantes que tiene el gigante asiático, en 2014 habían alrededor de 380 millones de jugadores de videoconsolas. China es el segundo mercado de juegos más grande del mundo según los ingresos de esta industria, por detrás de los Estados Unidos de América. La industria del juego chino ha ido en aumento desde 2003 cuando los juegos de azar en línea recaudaron unos 157 millones de dólares con más de 13,8 millones de jugadores online. Hay que tener en cuenta que en China las consolas han estado prohibidas durante bastante tiempo significativo representando una cantidad pequeña de los ingresos teniendo en cuenta el potencial del país. Muchas videoconsolas se han comprado en otros países e incluso mediante contrabando, aun así, el mercado de juegos para ordenador ha ido en aumento. La consola de Microsoft Xbox One se lanzó en China en 2014 y la consola estrella de Sony PlayStation 4 fue lanzada en el 2015. A pesar de que a estas consolas les ha costado arrancar en sus comienzos, las empresas japonesas y estadounidenses siguen siendo líderes.
Los jugadores chinos están viendo algunos cambios importantes en su mercado de videojuegos. Este mercado es muy diferente al occidental donde los juegos provenientes de EE. UU., Europa o Japón no son fáciles de encontrar, aún así la piratería está muy extendida. Hay que tener en cuenta que debido a la cultura empresarial china, se dificulta la entrada de empresas extranjeras en su mercado. Estas características culturales son también una barrera para la expansión de las empresas chinas en otros mercados, aunque su cultura es tan importante a nivel internacional que surgen videojuegos como Arena of Valor o versiones del solitario chino "Mathjong" y juegos de casino inspirados en ella como en el caso de 108 Heroes de Betway donde el tambor del comodín representa el logo del juego mientras la imagen de Liang Mountain funciona de Scatter. No sólo la industria del juego se fija en la cultura china, también en la japonesa y prueba de ello es el juego desarrollado por Ubisoft en Montreal, For Honor, lanzado en febrero de 2017 y con más de 40000 copias vendidas en Japón, donde caballeros, samuráis y vikingos están listos para la batalla.
Como podemos observar, Japón sigue siendo un líder indiscutible en el mundo de los videojuegos y ya no sólo eso sino su cultura junto a la de otros países de su entorno, que siguen siendo fuente de inspiración para desarrolladores americanos y europeos.